Especialistas coincidieron durante su participación en SIPConnect 2025 organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en que el futuro de los medios depende de ofrecer experiencias cada vez más personalizadas y adoptar la inteligencia artificial de forma responsable en las redacciones.

Para Aldana Vales, ex directora de Experiencia de Audiencias en Gannett-USA Today Network, el punto de partida sigue siendo “escuchar activamente a los lectores”.  “Los usuarios llegan buscando cosas muy distintas; la clave es traducir esos intereses en productos informativos diferenciados”, expuso.

Por su parte, Claudio Cabrera, vicepresidente de Audiencias en The Athletic dijo que la sostenibilidad exige entender cada segmento y servirlo con contenidos a la medida. “No todos los que pagan se comportan igual. Hay suscriptores absolutamente fieles y otros de paso”, ahondó. 

Los participantes del panel coincidieron en que la personalización no es solo un reto técnico sino una decisión editorial centrada en la gente, donde datos y periodismo se complementan.

IA en el corazón de la sala de redacción

Por otro lado, en el panel moderado por Roberto Rock, director de La Silla Rota de México y ex presidente de la SIP, se habló sobre las ideas disruptivas que están transformando el periodismo en la región latinoamericana y la incorporación de la IA en las salas de redacción.

Carlos Salas, subdirector periodístico de El Comercio de Perú, explicó que la alianza con el motor Perplexity ha permitido al medio automatizar búsquedas en 186 años de archivos y crear Merlín, un buscador interno que acelera la verificación. 

En tanto, Gastón Roitberg, secretario de Redacción de La Nación de Argentina, reveló que su medio automatiza tareas rutinarias con IA como títulos de última hora, transcripciones o etiquetado, pero cualquier pieza generada por máquinas pasa por doble control editorial. 

Expuso que la sala de redacción funciona como “equipo 360” donde periodistas, programadores y analistas de datos diseñan contenidos bajo una guía de principios de IA publicada de forma abierta.

Gerardo Garza Castilla, director de Producto de Vanguardia de México, describió la IA generativa como “el cambio más profundo que encaramos como sociedad”.

Subrayó que el cambio tecnológico golpea fuerte a los medios tradicionales que, por su parte, tienen problemas en diferenciar sus contenidos y hacerlos relevantes, por encima del ruido de todo lo que sucede en las redes. 

Compartió que para convertir la IA en ventaja, el diario lanzó un juego que enseña periodismo a niños con apoyo de inteligencia artificial, con el objetivo de "sembrar futuros lectores".

"Si no sembramos lectores hoy, cosecharemos apatía mañana", aseguró Garza Castilla.