En la tercera edición de las Charlas AMMx, organizadas por la Alianza de Medios, Natalia Garrido, especialista en diseño de producto digital compartió los fundamentos que sostienen una experiencia de usuario (UX) sólida y una interfaz visual (UI) coherente en el ecosistema de los medios informativos.
Ante casi un centenar de periodistas y editores de México y de otros países de la región, la experta abordó la importancia de diseñar pensando en las personas, tanto en los usuarios como en las redacciones.
"Todo diseño debe comenzar con el conocimiento profundo de las personas: qué necesitan, cómo navegan y qué emociones se generan al interactuar con el medio. Diseñar para las audiencias es diseñar para el futuro”, expuso Garrido.
Asimismo, explicó que el diseño UX no solo busca funcionalidad, sino también generar confianza, fluidez y compromiso con el contenido, condiciones imprescindibles para monetizar con eficacia.
Garrido mostró ejemplos de diseños exitosos que optimizaron tanto la experiencia del lector como los indicadores de negocio. Subrayó el papel de la tipografía, la accesibilidad y la coherencia visual como pilares que refuerzan la credibilidad editorial.
También advirtió sobre el uso excesivo de elementos “sticky”, que, si bien pueden aumentar impresiones publicitarias a corto plazo, perjudican la experiencia y terminan erosionando la confianza.
Al responder preguntas del público, Garrido recomendó mantener una proporción de un banner cada tres o cuatro párrafos como referencia flexible; lo esencial, precisó, es “no saturar la página y preservar la lectura”. Además, alentó a experimentar con herramientas de inteligencia artificial para personalizar contenidos, siempre que se evalúen exhaustivamente antes de su implementación.
La especialista agregó que el diseño es un proceso permanente: exige escucha activa, medición constante y la capacitación continua de los equipos editoriales para adaptarse a los cambios de las audiencias y del mercado publicitario.
La metodología que propuso se articula en cinco etapas iterativas y multidisciplinarias:
- Inmersión y conocimiento: identificación de necesidades, expectativas y emociones de la audiencia a través de entrevistas, analítica y observación en contexto.
- Análisis e investigación: elaboración de personas y journey maps que permitan detectar “puntos de dolor” y oportunidades de mejora.
- Prototipado: construcción de wireframes y primeras maquetas que equilibren jerarquía de contenidos, diseño editorial y espacios publicitarios sin comprometer la legibilidad.
- Programación y seguimiento: desarrollo ágil, publicación, formación continua de los equipos y monitoreo de métricas para ajustar sobre la marcha.
- Testeo: pruebas con usuarios reales y “poner el dispositivo en sus manos” para validar hipótesis y refinar la interfaz antes del desarrollo.