La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Colombia emitió un fallo histórico al restablecer la agravante de que el crimen del periodista Luis Antonio Peralta Cuéllar y de su esposa estuvo motivado por su labor periodística, y ratificó la condena de 2018 a 58 años de prisión contra el autor material del homicidio.
La Sala de Casación Penal instruyó a jueces y fiscales a incorporar la “perspectiva de censura” en estos casos: analizar el contexto de las agresiones, identificar patrones históricos de violencia contra la prensa y valorar integralmente las pruebas, incluidos indicios.
El magistrado ponente José Joaquín Urbano Martínez subrayó que estos delitos trascienden a la víctima y restringen el derecho colectivo a la información, afectando directamente a la democracia.
El fallo atiende un recurso de casación presentado por el hijo de las víctimas, luego de que en 2021 el Tribunal Superior de Florencia eliminara la agravante al considerar que “no todo homicidio de un periodista es por su labor”, reclasificando el caso como homicidio simple y reduciendo la pena. La CSJ revocó ese criterio.
SIP celebra decisión
Ante el fallo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebró la decisión que por primera vez, ordena investigar, juzgar y sancionar los crímenes contra periodistas con enfoque diferencial.
José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador, expuso que la decisión “establece un precedente clave: confirma que los periodistas son atacados por su trabajo y obliga a contextualizar las investigaciones y juicios”.
Por su parte, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora editorial de la OEM de México, calificó el fallo como “un paso trascendental” en un país con alta impunidad.
“Fortalece la protección de quienes informan y la garantía de la libertad de prensa”, ahondó.