Periodistas entrenados por el Centro de Investigación Periodística de la Frontera México o Border Hub ayudaron a impulsar la rendición de cuentas en la frontera norte al publicar 200 investigaciones en los últimos cinco años que revelaron problemas desde corrupción hasta problemas de salud pública.
De acuerdo con una nota publicada en Global Investigative Journalism Network por Priscila Cárdenas, ex editora del Border Hub, entre 2019 y 2024, el centro de formación y desarrollo periodístico financiado por el International Center for Journalists (ICFJ) y USAID capacitó a más de mil 300 periodistas.
Este proyecto se centró en brindar entrenamiento en investigación periodística en temas como periodismo de datos, seguridad digital y física, y acceso a información pública a periodistas en la región fronteriza entre EU y México.
Asimismo, buscó promover redes de colaboración entre los periodistas para enfrentar los desafíos de la inseguridad y la censura. Así, el Border Hub permitió crear una red colaborativa que permanece activa a través de un chat de WhatsApp, donde los periodistas comparten oportunidades de trabajo y alertas de seguridad.
Los talleres del Border Hub tuvieron una respuesta positiva en ciudades fronterizas como Tijuana, Hermosillo y Ciudad Juárez.
Además de la formación de una generación de periodistas de investigación en la frontera, el proyecto fomentó alianzas con organizaciones de la sociedad civil para asegurar que los avances persistan más allá de la finalización del financiamiento de ICFJ y USAID.
Lea la nota completa en el enlace.
Entre los proyectos destacados
Algunos de los proyectos destacados son el de Luis Alberto López, de Coahuila, en el que investigó el gasto ineficiente de los recursos en el proyecto del Metrobús en La Laguna y documentó irregularidades en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, mediante una investigación de menores desaparecidos en Coahuila.
"Este fue un momento decisivo en mi desarrollo profesional", explicó Luis Alberto López, periodista para Milenio. "Pasé de ser un reportero de noticias generales a un periodista de investigación."
Asimismo, su trabajo sobre agua contaminada con arsénico en Coahuila reveló la negligencia de las autoridades de salud y el impacto en la salud pública.
Por su parte, Jesús Ibarra Félix de Hermosillo, Sonora, al analizar bases de datos y contratos gubernamentales, descubrió un esquema de empresas fantasma en Sonora que desviaron millones de pesos mediante contratos falsos.
“Encontramos que se pagaron 222 millones de pesos (unos 11.1 millones de dólares) a estas empresas de una manera estructurada, sistemática y periódica en todo el estado de Sonora, principalmente en el municipio de Nogales,” explica.
En tanto, Miriam Ramírez, de Sinaloa, aplicó el uso de solicitudes de información pública (FOIA) para rastrear desvíos de fondos públicos mediante empresas ficticias en Sinaloa.
La investigación de la periodista de El Universal reveló cómo instituciones públicas simulaban obras y desviaban recursos y destacó que las denominadas “factureras” se han convertido en uno de los principales problemas fiscales para los estados y la Federación.