El pleno del Senado retiró de su agenda y regresó a comisiones el dictamen de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum solicitara revisar la cláusula que facultaría al Ejecutivo a bloquear plataformas digitales.
La decisión pospone la discusión prevista para este lunes 29 de abril y traslada el debate a un periodo extraordinario que podría celebrarse entre mayo y junio.
El jueves pasado, las bancadas de Morena, PVEM y PT aprobaron en comisiones, sin cambios, la iniciativa presidencial y la enviaron a la Mesa Directiva.
El texto incluía sanciones y la posibilidad de suspender servicios en línea, lo que la oposición compuesta por el PAN, PRI y MC llamó “Ley Censura”.
Planean abrir “Conversatorios”
Adán Augusto López, presidente de la Junta de Coordinación Política, confirmó que el dictamen fue retirado para abrir “conversatorios” públicos con organizaciones civiles, académicos y funcionarios antes de reponer el trámite parlamentario.
Las primeras mesas se celebrarán al término del periodo ordinario y abarcarán todo el articulado, no solo la cláusula de bloqueo.
El periodo ordinario concluye el 30 de abril, por lo que la reforma podría reanudarse en sesiones extraordinarias que el Congreso convoque entre mayo y junio.
Organizaciones de la sociedad civil y expertos en derechos digitales alertan que el artículo cuestionado supone un riesgo de censura previa y de control estatal sobre contenidos en internet, además de otorgar al Gobierno mayor margen para intervenir en concesiones de radio y televisión.
La Alianza de Medios Mx expresó la semana pasada en un comunicado su preocupación ante los cambios propuestos en la iniciativa e hizo un llamado a que la industria de los medios sea reconocida como actor clave en la discusión.
“La elaboración de una nueva ley que impacta directamente en los entornos de operación, inversión y desarrollo de los medios debe abrir espacios de diálogo amplio, plural y transparente con los actores del sector. Solo así será posible construir un marco legal que respalde el acceso equitativo a la conectividad, garantice la libertad de expresión y promueva el fortalecimiento de medios libres e independientes”, expuso.