Los Gobiernos mantienen una presión creciente sobre la prensa: el 50% de los 433 periodistas encuestados en 63 países afirmó haber sufrido al menos una extralimitación oficial en los últimos doce meses, según la investigación Qué significa hacer periodismo en la era de la IA: Opiniones de los periodistas sobre la seguridad, la tecnología y el Gobierno del Center for News, Technology & Innovation (CNTI).
“Los Gobiernos de todo el mundo están vulnerando cada vez más la libertad de prensa y convirtiendo la ley en un arma contra los periodistas, mientras que los asuntos sobre los modelos de ingresos y la valoración del contenido digital siguen sin resolverse”, indica el informe.
Las formas de interferencia más citadas fueron las quejas directas sobre cobertura (34%) y la prohibición de acceso a actos oficiales (29%).
Uno de cada cinco profesionales (21%) denunció censura explícita y 5% sufrió detención o encarcelamiento, el grado máximo de coerción medido por el sondeo.
Solo 9% consideró que su Estado brinda “apoyo importante” al periodismo, mientras que la mayoría (54%) percibe que las autoridades buscan controlar en exceso la labor informativa.
Las diferencias son marcadas según el tipo de régimen: apenas 29% de los periodistas en democracias liberales reportó intrusiones, frente a un rango de 56% a 66% en democracias electorales y autocracias.
“El periodismo solo puede cumplir su función de vigilancia cuando opera sin injerencia gubernamental. Sin embargo, incluso leyes bien intencionadas se están utilizando como armas contra la prensa”, advierte el informe.
El CNTI subraya que, pese a casos de espionaje y encarcelamiento de reporteros registrados en 2024, también hubo avances como la aprobación de la Ley Europea de Libertad de los Medios, destinada a blindar la independencia editorial.
La encuesta refleja además un amplio rechazo a que los Estados definan qué es periodismo o quién puede ejercerlo: tres de cada cuatro encuestados se oponen a cualquier participación gubernamental en esos límites profesionales.
El documento alerta de que licencias o permisos han sido utilizados para silenciar coberturas críticas en países como Egipto o India.
Más allá del pulso con los Gobiernos, el estudio registra riesgos de seguridad digital y acoso: 37% dijo enfrentar amenazas severas con frecuencia; 17% sufrió clonación de imagen o voz mediante herramientas de IA, y un tercio fue hostigado en línea en el último año.
Pese a ello, la atención que las redacciones dedican a la ciberseguridad sigue rezagada frente a prioridades como engagement e ingresos.
De acuerdo con el CNTI, la erosión de la libertad de prensa, y la indefinición de modelos de ingresos y la rápida adopción de IA, “exige respuestas coordinadas” de medios, sociedad civil y Gobiernos comprometidos con la democracia.