A seis meses de iniciado su segundo mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha convertido en el promotor más influyente de acciones autoritarias que hacen eco en el planeta, amenazando la libertad de prensa, alertó Reporteros Sin Fronteras (RSF).
“Desde que asumió el cargo hace seis meses, Trump ha complementado años de ataques verbales contra periodistas con medidas concretas destinadas a restringir la labor de los medios. Muchas de estas tácticas no son nuevas: forman parte del mismo manual que han utilizado durante años los depredadores de la libertad de prensa en distintas partes del mundo. Sin embargo, Trump ha amplificado este fenómeno, envalentonando e inspirando a otros líderes a adoptar medidas cada vez más drásticas contra sus propios medios nacionales. El resultado es un grave retroceso para la libertad de prensa a nivel global”, señaló Clayton Weimer, Director de RSF en EU.
RSF identificó siete líneas de acción que hoy replican gobiernos de perfil autoritario:
- Guerra jurídica: Demandas y procesos onerosos para desgastar medios y que se refleja en una avalancha de querellas de la Casa Blanca contra cadenas y reporteros críticos. Similar a las medidas que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, usa auditorías y juicios para presionar a El Faro y otros digitales.
- Asfixia a medios públicos: Mediante intentos de recortar fondos a la Radio Pública Nacional (NPR) y al Servicio Público de Radiodifusión (PBS) y el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM). Esta medida es similar a la de los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Argentina que intervienen o desfinancian radios y televisoras estatales.
- Captura de redacciones vía aliados empresariales: Acción que busca crear una presión creciente sobre los propietarios de cadenas noticiosas locales con la finalidad de uniformar las líneas editoriales. En Hungría, el primer ministro Viktor Orbán controla 80% de la oferta informativa tras adquisiciones de empresarios afines.
- Violencia contra los periodistas en protestas: Están documentadas al menos 60 agresiones por RSF durante las marchas en Los Ángeles.
- Prohibición de términos incómodos: El gobierno de EU vetó a la agencia Associated Press por escribir 'Golfo de México' en vez de 'Golfo de América' y evitó el acceso al medio a otros eventos y coberturas presidenciales.
- Acusaciones infundadas contra programas de apoyo a la prensa: Un ejemplo de ello es el señalamiento del gobierno estadounidense contra la USAID de ser una 'organización criminal'.
- Campañas de descrédito: Hay un uso reiterado de la frase 'enemigo del pueblo' para referirse a periodistas, similar a Argentina, donde el presidente Javier Milei impulsa el lema 'No odiamos suficiente a los periodistas'.
RSF subrayó que este intercambio de acciones está generando un círculo vicioso autoritario, donde los líderes que comparten la misma visión se legitiman mutuamente y elevan el riesgo para la prensa.
En América Latina el deterioro es patente. Entre enero y julio de 2025 la región acumula 13 periodistas asesinados, ocho de ellos en México, superando todo 2024. Al mismo tiempo, crece el empleo de figuras legales ambiguas para censurar investigaciones.