Durante el segundo día de la Reunión de Medio Año de la de Prensa (SIP), Carlos Jornet, vicepresidente segundo de la SIP, denunció que los ataques físicos, verbales y judiciales contra periodistas y medios se alimentan del discurso estigmatizante de líderes políticos.

Advirtió sobre el “clima de crispación” que se vive en distintas democracias de la región, en los que los periodistas han sido foco central de ataques constantes.

En la jornada que se centró en los desafíos que enfrenta el periodismo en todo el hemisferio, recordó que, en los últimos seis meses, diez periodistas fueron asesinados (cuatro en México) y se han multiplicado los casos de exilio, especialmente en Nicaragua, Cuba y Haití.

Jornet alertó, además, sobre la manipulación informativa potenciada por la inteligencia artificial y las redes sociales, donde “la desinformación viaja más rápido que los hechos” y las cámaras de eco extreman la polarización. 

Frente a ese escenario, reivindicó el papel del periodismo profesional para investigar, verificar y dar voz a las audiencias.

 “Si no defendemos un periodismo libre, la democracia seguirá debilitándose”, expuso.

En su repaso semestral, el directivo enumeró otras tendencias preocupantes:

  • Acoso judicial y demandas millonarias contra medios en Panamá y Perú, diseñadas para asfixiar económicamente a las redacciones.
  • Cierre de medios y desiertos informativos provocados por presiones políticas o crisis económicas en Bolivia, Venezuela y Ecuador.
  • Ataques digitales y estigmatización que afectan con particular intensidad a las mujeres periodistas.

Como contrapunto, destacó decisiones favorables a la libertad de expresión, entre ellas la adhesión a la Declaración de Chapultepec por parte de los presidentes de Brasil y Guatemala, y recientes fallos de la Corte Suprema de Brasil que establecen criterios objetivos sobre responsabilidad de contenidos en línea.

Por su parte, Carlos Lauría, director ejecutivo de la organización, subrayó al inaugurar el Día 2 del encuentro, que la organización está “profundamente alineada con la defensa de la libertad de prensa y expresión”, en un contexto de creciente autoritarismo, violencia letal contra periodistas yprofesionales de la información.

Relevo en la Comisión de Libertad de Prensa

Jornet anunció que, a inicios de mayo, cederá la presidencia de la Comisión de Libertad de Prensa e Información a la periodista mexicana Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), quien concluye su gestión como presidenta del Foro Mundial de Editores de WAN-IFRA.