La adopción de la inteligencia artificial (IA) en las redacciones continúa ganando terreno, especialmente en tareas como la generación de resúmenes de noticias. Sin embargo, periodistas y editores de destacados medios coincidieron en que, si bien la tecnología ofrece nuevas posibilidades, aún requiere una importante intervención humana para garantizar la calidad editorial.
Según The Reuters Institute, durante el Festival Internacional de Periodismo 2025 celebrado en Perugia, Italia, profesionales del periodismo enfatizaron que sin la supervisión directa de editores y reporteros, los modelos de IA carecen del criterio periodístico necesario para producir contenido confiable.
El panel titulado Evaluar e integrar la IA en las redacciones puso de relieve que la interacción entre la tecnología y el juicio editorial es clave para mantener la calidad y credibilidad de la información.
Durante el panel moderado por Felix Simon, del Reuters Institute, se presentaron experiencias de algunas de las redacciones más influyentes del mundo como The Guardian, The New York Times y The Wall Street Journal.
Los participantes compartieron que al liderar proyectos de IA, sobre todo en herramientas de generación de resúmenes, encontraron el mayor desafío en ajustar los resultados generados por IA para que alcancen los estándares editoriales de sus organizaciones.
“En cierto modo, intentábamos enseñar a la máquina lo que es el sentido noticioso”, dijo Chris Moran, de The Guardian.
Los ponentes señalaron que el proceso de afinar estos modelos exige la participación activa de periodistas y editores, quienes deben explicar cómo aplican sus juicios editoriales.
Advirtieron que, en ocasiones, la carga adicional que implica supervisar los resultados de la IA puede superar los beneficios y en algunos casos verificar la precisión de algunos contenidos podría ser más demandante para los periodistas que elaborarlos desde cero.
Plataformas, audiencias y la disputa por la información
Otro de los temas centrales en la adopción de la IA en la industria periodística es la creciente influencia de las plataformas digitales en el acceso a las audiencias.
A finales de marzo The Reuters Institute organizó la conferencia IA y el Futuro de las Noticias, donde Felix Simon explicó que las empresas tecnológicas han acaparado la distribución de contenidos, llevando a los editores a adoptar estrategias que van desde la confrontación hasta la colaboración.
“Las plataformas están controlando cada vez más el acceso a las audiencias, y los medios han tenido que encontrar diversas formas de responder, desde la negación absoluta hasta alianzas estratégicas”, señaló.
Este fenómeno, apuntó, comenzó con la proliferación de motores de búsqueda y redes sociales, que gracias a la recopilación masiva de datos se posicionaron a la vanguardia en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial.
Simon agregó que en consecuencia, los medios enfrentan una competencia feroz no solo de estas plataformas tradicionales, sino también de nuevos actores impulsados por IA que ofrecen información a bajo costo, poniendo en riesgo la sostenibilidad del periodismo de calidad.