Los medios de comunicación están integrando cada vez más la Inteligencia Artificial (IA) en sus procesos editoriales, comerciales y operativos, buscando mejorar la eficiencia, personalizar contenidos y explorar nuevos formatos narrativos, según el informePeriodismo y Tecnología, Tendencias y Predicciones 2025’ de The Reuters Institute.  

El uso de la IA en los medios está orientado principalmente a la mejora operativa y la creación de contenido. Entre los encuestados, el 96% considera prioritario emplear IA para optimizar flujos de trabajo internos, incluyendo transcripciones y edición.  

Otros usos destacados incluyen:  

  • Personalización de contenidos: 80% prioriza ofrecer experiencias personalizadas a sus audiencias.  
  • Creación de contenido: 77% utiliza IA para apoyar la generación de contenido editorial.  
  • Verificación e investigaciones: 73% la aplica en áreas como verificación de datos, periodismo de datos e investigaciones.  
  • Comercialización y desarrollo de productos: 63% utiliza IA en estrategias comerciales, como modelos de pago, y en desarrollo de software.  

Transformaciones esperadas en 2025  

Los medios encuestados por The Reuters Institute planean implementar nuevos formatos interactivos y accesibles para conectar con sus audiencias de manera más efectiva. Entre las iniciativas destacadas se encuentran:  

  • Tecnologías de voz y audio: El 75% planea convertir textos en audios en múltiples idiomas y tonos.  
  • Resúmenes automatizados: 70% integrará resúmenes generados por IA al inicio de los artículos.  
  • Traducción automática: 65% buscará traducir noticias a diferentes idiomas.  
  • Interacción con el contenido: 56% desarrollará chatbots y nuevas interfaces de búsqueda basadas en IA.  
  • Historias en video: 36% experimentará con la conversión de textos en videos.  

Algunos medios ya están implementando estas tecnologías. El Washington Post, por ejemplo, lanzó “Ask the Post AI”, un chatbot entrenado con su archivo de artículos.  

Además de desarrollar sus propias soluciones, los medios están adoptando herramientas ofrecidas por empresas tecnológicas que facilitan tareas como la transcripción, traducción y creación de titulares. Estas herramientas son accesibles incluso para editores pequeños gracias a sus versiones gratuitas o de bajo costo.  

Un ejemplo destacado es el software OpusClip AIque convierte videos largos en cortos optimizados para plataformas como TikTok y YouTube Shorts, incluyendo ajustes de formato y subtítulos automatizados.  

Desafíos del contenido generado por IA

El crecimiento de herramientas como Sora, el generador de texto a video de OpenAI, está impulsando la creación masiva de contenido hiperrealista, lo que genera preocupaciones sobre la calidad y la autenticidad. Entre los principales riesgos se encuentran:  

  • Proliferación de contenido de baja calidad (AI slop): Este fenómeno podría contaminar los datos utilizados para entrenar futuros modelos de IA.  
  • Falta de transparencia: La adopción de estándares de Procedencia y Autenticidad del Contenido como el C2PA, será esencial para garantizar la trazabilidad del contenido generado por IA y reducir los riesgos de desinformación.