La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), hizo un llamado firme a la defensa de la libertad de expresión y del periodismo independiente en las Américas, en un contexto hemisférico marcado por amenazas crecientes, discursos estigmatizantes, persecución judicial y un entorno digital cada vez más hostil, que ha llevado a numerosos medios y periodistas a exiliarse.

Al inaugurar la 81ª Asamblea General en Punta Cana, el presidente de la SIP,  José Roberto Dutriz, destacó que las misiones internacionales de la organización han sido “un instrumento de cambio” para acompañar a periodistas y sociedades en riesgo, y confirmó nuevos recursos para fortalecer la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX).

Creada en 2024 con el apoyo de la National Endowment for Democracy (NED), esta red ofrece acompañamiento a periodistas obligados a dejar sus países por ejercer su labor informativa.

El exilio no debe traducirse en silencio, sino en resiliencia activa”, afirmó Dutriz.

Misiones y cooperación multilateral

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, abrió el encuentro firmando la Declaración de Salta II, una actualización de los principios fundamentales de libertad de expresión en la era digital.

“Sabemos que un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad. Y un gobierno que protege la verdad, venga de donde venga, protege a su gente”, afirmó.

En el último año, la SIP realizó misiones a Guatemala, Panamá, Costa Rica, Perú y Washington D.C., con el propósito de documentar agresiones, promover la Declaración de Chapultepec y sostener diálogos con autoridades de alto nivel.

“Estas visitas nos permiten llevar solidaridad, elevar la voz de los agredidos y recordarles a las autoridades que la comunidad interamericana no tolerará atropellos contra la libertad de prensa”, dijo José Roberto Dutriz, presidente de la SIP.

En Guatemala, la SIP celebró la firma de la Declaración de Chapultepec por el presidente Bernardo Arévalo, aunque alertó sobre la persistencia de casos de persecución, como la cancelación del periodista Samora Marocain.

En Costa Rica y Perú, tradicionalmente considerados bastiones democráticos, la organización constató “retrocesos preocupantes” asociados a trabas judiciales y restricciones informativas.

En Panamá, los directivos de la SIP se reunieron con el presidente José Raúl Mulino y representantes de los tres poderes del Estado, logrando nuevos compromisos en defensa de la libertad de prensa.

Mientras tanto, en Washington, la SIP sostuvo encuentros con el nuevo secretario general de la OEA, Albert Randall, así como con el Banco Interamericano de Desarrollo y la National Endowment for Democracy (NED), para coordinar acciones conjuntas en favor de la libertad de expresión.

Sin embargo, Dutriz expresó especial preocupación por el “creciente deterioro del clima hacia la prensa en Estados Unidos”, donde el gobierno ha utilizado demandas judiciales y amenazas de revocación de licencias como mecanismos de hostigamiento.

Lo que ocurre en Washington tiene repercusiones en todo el hemisferio”, advirtió.

El presidente de la SIP también denunció el agravamiento de la represión en Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, donde los periodistas independientes han sido criminalizados y los medios clausurados

Sostenibilidad, IA y desinformación en la agenda

Dutriz enfatizó que la defensa de la libertad de prensa no sólo implica enfrentar la censura estatal, sino también garantizar la sostenibilidad económica del periodismo independiente.

En este sentido, Dutriz destacó los avances del Acelerador de Ingresos Digitales impulsado por el Instituto de Prensa de la SIP y Google News Initiative, que ha fortalecido modelos de negocio y capacidades digitales en decenas de redacciones latinoamericanas.

En los próximos días la asamblea abordará temas clave como la sostenibilidad de los medios, las oportunidades y riesgos de la inteligencia artificial en el ecosistema informativo, y las estrategias para enfrentar la desinformación organizada

Con información de El Sol de México.