El Foro Latinoamericano y Caribeño de Periodismo (FLAP), con el respaldo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, presentó un programa integral destinado a fortalecer la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas en América Latina y el Caribe.
El plan se articulará en torno a cuatro ejes estratégicos y pondrá especial atención en profesionales desplazados, exiliados o bajo amenaza en la región.
1. Diálogo legislativo: una Ley Modelo de Protección a Periodistas
El primer pilar impulsará debates parlamentarios para promover la Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa.
“La idea es estimular la articulación de diálogos legislativos que promuevan la aprobación de leyes que fortalezcan la protección y seguridad de periodistas en países como Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay”, señaló el presidente del Foro Latinoamericano y Caribeño de Periodismo (FLAP), Mauricio Weibel.
Por su parte, Rocío Alorda, directora del foro, expuso que será una referencia clave la experiencia chilena, donde fuerzas políticas de todo el espectro convergieron en torno a la defensa de la libertad de prensa.
2. Formación profesional y resiliencia editorial
El segundo eje contempla tres talleres virtuales gratuitos, abiertos a periodistas de toda la región, sobre:
- Derechos humanos y memoria
- Periodismo e interculturalidad
- Periodismo y género
Estas capacitaciones se desarrollarán en coordinación con la Casa del Periodismo Libre (Costa Rica), el Centro No Es Hora De Callar (Colombia) y la Red Regional de Apoyo (Uruguay), con el fin de fortalecer capacidades y redes de solidaridad.
3. Gestión directiva y liderazgo estratégico
Para potenciar la resiliencia de los medios, el programa ofrecerá un módulo de coaching estratégico dirigido a periodistas en puestos directivos.
Los participantes se formarán en:
- Liderazgo relacional
- Metodologías ágiles de planificación
- Gestión de equipos y proyectos
Al término del proceso se espera que cada integrante refuerce su capacidad de influencia y conducción de redacciones en entornos de alta presión.
4. Articulación de redes académicas
El cuarto pilar busca acercar la discusión sobre libertad de expresión a las universidades latinoamericanas, promoviendo investigación, docencia y extensión.
Entre las instituciones invitadas figuran la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Antioquia, la Universidad de la República de Uruguay y la Universidad de la Frontera.
El plan forma parte de la segunda fase del proyecto “Empoderamiento de periodistas desplazados”, que promueve el PIDC. FLAP trabajará junto a colectivos profesionales, organismos de cooperación, universidades y agencias de la ONU para concretar cada eje.