Los medios y la libertad de prensa en Latinoamérica enfrentan importantes retos, entre los que destacan la desinformación, la presión de los gobiernos, destacaron académicos en el XVIII Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, celebrado recientemente en la Universidad de Texas en Austin.
De acuerdo con Latam Journalism Review, durante el panel “Investigaciones académicas sobre periodismo latinoamericano”, especialistas alertaron sobre las crecientes amenazas a la libertad de prensa, presentes en regímenes autoritarios e hicieron un llamado a fortalecer la relación entre la academia y las redacciones para construir un periodismo más resiliente.
Erich De La Fuente, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Internacional de Florida, expuso cómo la libertad de prensa se erosiona gradualmente en democracias como la argentina, mediante mecanismos como el uso discrecional de la publicidad oficial, las presiones indirectas a empresas privadas para retirar anuncios en medios independientes.
Asimismo, mencionó el hostigamiento legal con demandas sin sustento, campañas de desprestigio y ataques digitales coordinados.
Frente a estos desafíos, De La Fuente propuso acciones concretas como fomentar la alfabetización mediática desde edades tempranas, mejorar la gestión empresarial de los medios, desarrollar capacidades para detectar campañas de desinformación, y exigir que las plataformas digitales compensen a los medios informativos.
También destacó la necesidad de modelos de financiamiento alternativo con respaldo gubernamental y filantrópico.
Por su parte, la profesora Vanessa de Macedo Higgins Joyce, de la Universidad Estatal de Texas, presentó hallazgos de una investigación liderada por el Knight Center for Journalism in the Americas, que analiza la evolución del periodismo en más de 20 países de la región entre 2013 y 2021.
El estudio documenta una migración acelerada de periodistas desde medios tradicionales como la radio y la televisión hacia plataformas digitales.
“Hoy, son mayoría quienes se identifican como periodistas de medios nativos digitales”, indicó .
El análisis también revela una tendencia hacia redacciones más pequeñas, de entre 1 y 5 integrantes, y una creciente dependencia de las redes sociales, tanto para la cobertura como para la difusión institucional.
Sobresale, además, un notable aumento en la participación de mujeres y de periodistas jóvenes, lo que influye directamente en los enfoques y formatos del periodismo actual.
Higgins Joyce destacó la innovación y la creciente colaboración internacional entre los periodistas latinoamericanos, y llamó a “evitar centrarse sólo en los aspectos negativos”.
“La innovación y la colaboración internacional entre periodistas latinoamericanos están en auge. Esto no solo fortalece la seguridad, sino también el alcance y el impacto de la información”, expuso la académica.