La empresa tecnológica, Meta dijo que, por el momento, mantendrá sus alianzas con organizaciones de verificación de datos en América Latina, aunque su continuidad dependerá de las repercusiones que tenga su decisión de descontinuar el programa en Estados Unidos.

La declaración fue realizada por Nicola Mendelsohn, directora de negocios globales de Meta, durante el Foro Económico Mundial en Davos.

No obstante, expertos prevén que eventualmente las políticas de Meta se alineen con las de Estados Unidos. 

“Existe una alta probabilidad de que Meta eventualmente descontinúe sus alianzas con verificadores de datos en el resto del mundo”, dijo Natália Leal, directora ejecutiva de Lupa, una de las principales agencias de fact-checking en Brasil a LatAm Journalism Review.

Riesgo de mayor desinformación 

En una nota de la publicación del Knight Center, los expertos señalan que si Meta desmantelara el programa fuera de Estados Unidos, representaría un golpe significativo para las organizaciones dedicadas a la verificación de datos, una de las áreas de mayor crecimiento en el periodismo en la última década.

Además, consideraron que se incrementaría el riesgo de una mayor circulación de desinformación en plataformas como Facebook e Instagram.

La eliminación del programa de fact-checking en Estados Unidos, que fue sustituido por un sistema similar al implementado en la plataforma X, generó incertidumbre en verificadores de la región, quienes expresaron su preocupación ante la posibilidad de que Meta replique la decisión a nivel global.

Actualmente, el programa de verificación opera a través de alianzas entre la empresa y organizaciones certificadas por la Red Internacional de Fact-Checking (IFCN, por sus siglas en inglés), la cual establece criterios y metodologías para sus miembros.

En cuanto a la posible implementación de un sistema de “notas de la comunidad” similar al de X, los verificadores se muestran escépticos, dado que dicho instrumento no ha sido efectivo para combatir la desinformación.