México descendió tres posiciones en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2025 elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) de 2025 al pasar del puesto 121 al 124 .
De acuerdo con RSF, que el país sigue siendo “el más mortífero de la región para ejercer el periodismo” y su indicador económico, que mide la viabilidad financiera de los medios y la presión que sufren, registró la cuarta peor caída en América.
El Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 de RSF, muestra por primera vez desde que se publica en 2002, que la situación global de la libertad de prensa es “difícil”.
La puntuación media de los 180 países analizados cayó por debajo de 55 puntos, un umbral que refleja que ejercer el periodismo es complicado o muy grave en más de la mitad de las naciones analizadas.
El gran responsable de este deterioro es el indicador económico, pues la sostenibilidad financiera de los medios se encuentra en un nivel “crítico sin precedentes”, alerta RSF.
La concentración de la propiedad, la dependencia de anunciantes y la retirada de apoyos públicos convierten la fragilidad económica en la principal amenaza para la independencia editorial.
Así, más de seis de cada diez países (112 en total) vieron disminuir su puntuación global en el Índice.
“Por primera vez en la historia del Índice, las condiciones para ejercer el periodismo son 'difíciles' o 'muy graves' en más de la mitad de los países del mundo y satisfactorias en menos de uno de cada cuatro”, indica el informe.
“Garantizar la libertad, la independencia y la pluralidad en el panorama mediático actual requiere condiciones financieras estables y transparentes. Sin independencia económica, no puede haber prensa libre", , expuso Anne Bocandé, directora editorial de RSF.
Agregó que cuando los medios de comunicación atraviesan dificultades económicas, se ven arrastrados a una carrera por atraer audiencias a costa de la calidad de la información, "y pueden caer presa de los oligarcas y las autoridades públicas que buscan explotarlos".
El informe de RSF arroja que en 160 de 180 países, los medios de comunicación logran con dificultad la estabilidad financiera, e incluso medios de comunicación están cerrando debido a las dificultades económicas en casi un tercio de los países del mundo.
Tendencia en América
En el continente americano, 22 de los 28 países evaluados vieron caer su puntuación económica. El informe indica que en la región, los modelos de negocio tradicionales se erosionan, las redacciones se encogen y la precariedad promueve la autocensura o la alineación con intereses políticos y comerciales.
- México (124). Además de la violencia letal, dado que sigue siendo el país con más periodistas asesinados fuera de zonas de guerra, la debilidad del ecosistema mediático explica su nuevo retroceso de tres puestos.
- Estados Unidos (57). La pérdida de ingresos publicitarios ha provocado cierres masivos de medios locales, generando “desiertos informativos” y una caída adicional de dos posiciones este año. Además, el segundo mandato de Donald Trump como presidente ha provocado un alarmante deterioro de la libertad de prensa y ha puesto fin a la financiación federal de la Agencia Estadounidense de Medios de Comunicación Globales, que distribuye recursos a organizaciones internacionales de medios de comunicación vitales, lo que afecta a audiencias y medios de todo el mundo.
- Argentina (87). Retrocede 21 peldaños tras un año de recortes en medios públicos y tensiones con el nuevo gobierno.
- Nicaragua (172). Se convierte en el peor país latinoamericano: el desmantelamiento completo de la prensa independiente obliga al exilio a centenares de periodistas.
- Brasil (63). Rompe la tendencia regional y mejora gracias a una ligera recuperación económica de sus medios, subiendo 47 puestos desde 2022.