En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, la Organización de las Naciones Unidas lanzó un llamado urgente a los gobiernos del mundo para garantizar justicia a quienes han sido silenciados por ejercer su labor informativa.
Asimismo, urgió a proteger a quienes aún enfrentan amenazas, ya sea en zonas de conflicto o en los entornos digitales, donde los ataques se han vuelto más sofisticados, masivos y dirigidos especialmente contra mujeres.
“En su búsqueda de la verdad, los profesionales de los medios de comunicación de todo el mundo se enfrentan a peligros cada vez mayores, como el abuso verbal, las amenazas legales, las agresiones físicas, el encarcelamiento y la tortura. Algunos incluso son asesinados”, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres.
Recordó que casi nueve de cada diez asesinatos de periodistas siguen impunes en el mundo.
Asimismo, en su mensaje oficial, Guterres lamentó que Gaza se haya convertido en “el lugar más peligroso para ejercer el periodismo en cualquier conflicto reciente”, e instó a que todos los crímenes cometidos contra periodistas sean investigados “de forma independiente e imparcial”.
Guterres advirtió que la impunidad no sólo representa una afrenta a las víctimas y sus familias, sino un ataque a la libertad de prensa, una invitación abierta a más violencia y una amenaza directa a la democracia.
“Cuando se silencia a los periodistas, todos perdemos nuestra voz”, subrayó.
Para poner fin a ese flagelo, exhortó a los gobiernos a “investigar cada caso, enjuiciar a cada perpetrador y garantizar que los periodistas puedan ejercer su labor libremente en todas partes”.
Se agrava violencia digital contra las mujeres
Este año, la UNESCO conmemora una campaña enfocada en la violencia digital contra mujeres periodistas, un fenómeno agravado por el uso de tecnologías como la inteligencia artificial generativa.
“Cuando un deepfake de una periodista se viraliza, no sólo se afecta su imagen: se vulnera su seguridad, su credibilidad y su derecho a informar”, señala la agencia.
Un estudio reciente de la UNESCO revela que el 73% de las mujeres periodistas ha recibido amenazas en línea, y una de cada cuatro ha sufrido ataques presenciales como consecuencia directa de ese hostigamiento digital. Además, el 58% de las jóvenes y niñas a nivel global ha sido acosada en redes sociales.
La UNESCO busca visibilizar con la campaña global “Chat GBV”, la Violencia de Género Facilitada por la Tecnología (VGFT), que incluye desde acoso sistemático en redes hasta la creación de contenidos falsos, manipulados o sexualizados con IA para desacreditar, humillar y silenciar a mujeres en los medios.







