En un contexto de creciente autoritarismo, censura y amenazas a la libertad de prensa, que ha llevado a cientos de periodistas latinoamericanos a ejercer su labor desde el exilio, tres referentes del periodismo independiente se reunirán en el panel 'Voces en el exilio: Periodismo, resistencia y resiliencia en América Latina'.
El panel que será transmitido por zoom el próximo 18 de noviembre, a las 9:30 am (Ciudad de México), busca reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los periodistas en el exilio y su compromiso con la verdad, pese a la persecución y el desplazamiento forzado.
Para registrarse haz clic en el enlace.
Contará con la participación de Luz Mely Reyes, de Venezuela, Cofundadora de Efecto Cocuyo, medio que investiga corrupción y violaciones a derechos humanos desde el exilio; Carlos Fernando Chamorro de Nicaragua, quien es Fundador de Confidencial, con una larga trayectoria en periodismo de investigación pese al hostigamiento del régimen de Ortega; y César Castro Fagoaga de El Salvador, Cofundador de Revista Factum, medio crítico ante el debilitamiento institucional en Centroamérica.
El conversatorio es organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en el marco de la Semana Internacional de la Educación de la Universidad de Texas en Austin.
La REPLEX inicia su segundo año de operaciones
El evento coincide con el inicio del segundo año de trabajo de la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX), iniciativa impulsada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para apoyar a medios y periodistas en situación de exilio, movilidad o desplazamiento forzado en la región.
RELPEX fue lanzada en octubre de 2024 con el respaldo financiero de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).
Durante la 81ª Asamblea General de la SIP se anunció que la red continuará al menos dos años más, con nuevos fondos enfocados en:
- Apoyo legal a periodistas en riesgo.
- Atención a emergencias humanitarias.
- Estipendios de empleabilidad para reporteros desplazados.
- Fondos para producción periodística desde el exilio.
“Nuestro objetivo es claro: que el desplazamiento forzado no silencie las voces del periodismo independiente en la región”, declaró Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP.
De acuerdo con el primer Informe de la RELPEX entre las causas del exilio predominan la represión estatal, persecución política y judicial, acoso policial y confiscación de medios. Nicaragua, Venezuela, Cuba, El Salvador y Guatemala son los países con mayores registros.
Entre los periodistas exiliados prevalece la percepción compartida de vivir bajo gobiernos autoritarios que atentan contra la libertad de prensa, dado que en las narrativas se repiten términos como régimen, dictadura, persecución y represión.
De acuerdo con el informe, los periodistas en exilio señalaron como necesidades prioritarias tener acceso a contactos profesionales (129 menciones), capacitaciones (94 menciones) y asistencia legal (47 menciones), seguidas de apoyo psicológico, financiamiento y oportunidades de empleo.
Estos resultados muestran que los periodistas exiliados buscan tanto reconexión profesional como mecanismos de protección legal y estabilidad económica.
Asimismo, los testimonios reflejan un drama compartido de precariedad, miedo, desarraigo familiar y necesidad de reconstrucción profesional en contextos hostiles o de incertidumbre migratoria.
“En síntesis, el exilio de periodistas en la región no responde a decisiones individuales aisladas, sino a un patrón sistemático de persecución política y restricción a la libertad de prensa, acompañado por un déficit estructural de protección, integración laboral y bienestar psicosocial en los países de acogida”, expone el informe de la RELPEX.
Para el segundo año de operaciones la RELPEX se ha enfocado en impulsar:
- Programa de empleabilidad que arrancó en octubre de este año, con el objetivo de reintegrar laboralmente a decenas de periodistas.
- Nuevo fondo de producción periodística lanzado para profesionales salvadoreños en situación de riesgo.
- 10 becas otorgadas para participación en el Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP) en Guatemala.
- 6 nuevas becas para la Cátedra CONNECTAS – Martin Baron, que se celebrará en enero de 2026 en Bogotá, enfocada en líderes de redacción y editores.
En su primer año de operaciones, la RELPEX apoyó a casi 100 periodistas desplazados y ha pasado de tener 8 miembros fundadores a más de 340 integrantes activos en 2025, conformando una red continental de apoyo y colaboración en defensa de la prensa libre.
De acuerdo con la investigación Voces Desplazadas: Radiografía del exilio periodístico latinoamericano, entre 2018 y 2024, al menos 913 periodistas de 15 países de la región fueron forzados a abandonar sus países.
El reporte del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica, la Cátedra UNESCO de la Universidad Diego Portales de Chile y la organización Fundamedios, indica que los periodistas debieron abandonar sus países debido a persecuciones, amenazas, criminalización de su labor informativa y cierre progresivo de los espacios cívicos.







