La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promovió una segunda acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el artículo que tipifica el “ciberasedio” en Puebla, al considerar que sigue careciendo de claridad y precisión, aun después de las reformas aprobadas por el Congreso local.

La primera impugnación fue el 14 de julio (expediente 76/2025) y la segunda el 11 de agosto (expediente 88/2025), de acuerdo con una nota de El Sol de Puebla. Ambos asuntos están en trámite y pendientes de resolución por la Corte.

Según la CNDH, para garantizar el derecho a la seguridad jurídica y el principio de legalidad, la norma penal debe describir con precisión las conductas prohibidas y sus sanciones. Cuando ello no ocurre, se vulnera el principio de taxatividad y se abre la puerta a aplicaciones arbitrarias.

De acuerdo con el organismo, entre otros puntos, que el uso del verbo “hostigar” resulta problemático porque implica repetición, elemento ya previsto desde 2019 en el tipo penal de ciberacoso. Expuso que esta duplicidad normativa podría generar confusión sobre qué delito corresponde o incluso propiciar doble persecución por la misma conducta.

La CNDH también cuestionó el verbo “intimidar”, por tratarse de un concepto subjetivo que depende del efecto emocional en la víctima. Es decir, que una misma acción podría percibirse de modo distinto por cada persona, lo que impide una aplicación uniforme.

Además, explicó que la normativa no exige acreditar la intención de dañar, de modo que podrían imponerse sanciones penales a quien no pretendía causar miedo o inhibición, incrementando el riesgo de castigos discrecionales.

Con información de El Sol de Puebla.