Una delegación de alto nivel de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunió con Albert Ramdin, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para exponer el deterioro que vive la libertad de expresión en gran parte del continente y explorar vías de colaboración que refuercen la protección a periodistas y medios.

Participaron en la reunión el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz; la presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Martha Ramos; el presidente de la Subcomisión de Periodismo en el Exilio, Juan Lorenzo Holmann; el director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría, y los expresidentes Roberto Rock y Michael Greenspon.

La SIP presentó cifras y casos que ilustran el avance de prácticas autoritarias, tales como el uso de la justicia para censurar, estigmatización desde el poder, violencia del crimen organizado y un inédito éxodo de periodistas forzados a abandonar sus países. 

“La crisis se ha extendido y corre el riesgo de agravarse rápidamente”, advirtió Dutriz, quien subrayó la impunidad que impera en la mayoría de las agresiones.

Ramdin, originario de Surinam, aseguró que su gestión al frente de la OEA promoverá el diálogo incluyente como instrumento para enfrentar la violencia, la polarización y el estancamiento económico que debilitan la democracia

“Los retos son múltiples y urgentes, pero sólo se superarán con entendimiento y acciones coordinadas”, indicó.

Alianza con la Comisión Interamericana de Mujeres

La reunión con Ramdin se dio luego de la firma de un convenio de cooperación entre la SIP y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), organismo especializado de la OEA, el martes para desarrollar proyectos que impulsen la equidad de género en redacciones y contenidos. 

El acuerdo contempla capacitaciones, intercambio de buenas prácticas y el diseño de un premio continental a la excelencia que reconozca el trabajo periodístico de las mujeres.

“Desde la SIP, hemos seguido con profunda preocupación la regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región. Los avances logrados están siendo amenazados. Por eso, el periodismo debe actuar no solo como testigo, sino como agente de cambio”, enfatizó Dutriz.

Tras la firma, la delegación se reunió con la secretaria general adjunta de la OEA, la colombiana Laura Gil, con quien delineó iniciativas orientadas a visibilizar los desafíos de las mujeres periodistas, promover capacitaciones y articular acciones para garantizar condiciones de trabajo seguras.

Al término de los encuentros, la SIP destacó la apertura mostrada por la OEA y reiteró que sólo mediante el trabajo conjunto entre organismos internacionales, gobiernos democráticos y sociedad civil será posible revertir el alarmante deterioro de las libertades fundamentales en la región. 

La SIP se comprometió a proporcionar información periódica y a participar en mecanismos de alerta temprana que la OEA impulse para salvaguardar a periodistas en riesgo.