La presencia de las mujeres en puestos de liderazgo en los medios sigue siendo minoritaria a pesar de que, en promedio, 40% de periodistas son mujeres. De acuerdo con la Hoja informativa anual de Reuters Institute, solo 27% de editoras principales son mujeres; en el caso de México, es 11%, preponderantementeen medios digitales.

La muestra analiza a 240 medios de comunicación, y representa un avance moderado respecto al 24% registrado en 2024 en 12 mercados considerados.  

El estudio también revisa el consumo de noticias en medios digitales dirigidos por mujeres y encuentra que en Finlandia y Hong Kong, el 74% de usuarios accede a medios donde una mujer ocupa el cargo de editora principal.

En esta clasificación, México se ubica mejor, con una cifra de 23%, aunque es el nivel más bajo del estudio.  

En los 12 mercados estudiados, la mayoría de editores principales son hombres, incluso en países donde las mujeres superan en número a los hombres entre los periodistas en activo

El estudio, que analiza medios digitales e impresos en 12 mercados de cinco continentes, revela una importante disparidad en la representación femenina según el país.

Mientras que en Corea del Sur solo el 7% de editores principales son mujeres (México: 11%), en Reino Unido la cifra alcanza el 46%, convirtiéndolo en el país con la mayor participación femenina en puestos editoriales altos.  

Este año, Reino Unido superó a Estados Unidos, que ha registrado un descenso constante en los últimos tres años y ahora se encuentra empatado con Sudáfrica en el segundo lugar de la lista.  

Sin correlación con la equidad de género en la sociedad

Si bien el análisis muestra una correlación positiva entre la cantidad de mujeres periodistas y su presencia en la dirección editorial, esta relación es débil. En nueve de los 12 mercados analizados, la proporción de mujeres en los altos cargos de medios sigue siendo inferior a la de mujeres que ejercen el periodismo.  

Además, el informe destaca que no hay una relación directa entre los niveles de equidad de género en la sociedad y la cantidad de mujeres en puestos de liderazgo editorial. Es decir, países que obtienen buenos puntajes en el Índice de Desigualdad de Género de las Naciones Unidas (UN GII) no necesariamente reflejan una mayor representación femenina en las direcciones de medios.