Una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) visitó Costa Rica y constató un ambiente de creciente deterioro para la libertad de expresión y de prensa en el país, impulsado por la postura del Poder Ejecutivo, de estigmatización y amedrentamiento en contra de la prensa crítica

El informe de la misión de la SIP indica que este escenario ha generado un clima de tensión e incertidumbre para los medios de comunicación.  

"Es alarmante ver cómo el clima de intimidación y hostilidad promovido desde el Ejecutivo afecta la labor de la prensa, como ya ha ocurrido en otros países de la región que derivaron en regímenes autoritarios. La libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia y no podemos permitir que se deteriore en un país con la tradición democrática de Costa Rica", afirmó José Roberto Dutriz, presidente de la SIP.

Durante varios días de reuniones con autoridades, medios y organizaciones, la SIP documentó ataques verbales recurrentes del presidente Rodrigo Chaves hacia periodistas, a quienes ha calificado como "prensa canalla" y "sicarios políticos". 

Además, se identificó un aumento en el hostigamiento en redes sociales contra comunicadores críticos, incluyendo amenazas provenientes de cuentas presuntamente vinculadas al gobierno.  

A este respecto, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, subrayó que la estigmatización de la prensa crítica y el uso de recursos del Estado para deslegitimar a periodistas generan un peligroso precedente que debilita la democracia.

Entre los principales hallazgos de la misión de la SIP destacan:  

  • Ataques digitales y amenazas: Granjas de troles atacan a periodistas y ciudadanos que cuestionan al gobierno, además de la publicación de información privada de comunicadores, lo que los expone a posibles agresiones.  
  • Manipulación de publicidad oficial: La distribución de pauta gubernamental se ha convertido en un mecanismo de presión, restringiendo acceso a medios críticos y beneficiando a aquellos que respaldan al Ejecutivo.  
  • Polarización sin precedentes: Según testimonios recogidos por la SIP, la actual división política y el clima de intolerancia son inéditos en la historia reciente del país.  
  • Persistencia de leyes que criminalizan delitos contra el honor: Estas normativas, que contradicen los estándares internacionales en libertad de expresión, continúan siendo utilizadas contra periodistas.  

Encuentros con autoridades, medios y sociedad civil

La delegación de la SIP, encabezada por Dutriz, sostuvo reuniones con diversas autoridades, entre ellas el canciller Arnoldo André, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, y el director de Información y Comunicación de la Presidencia, Luis Carlos Monge.

Sin embargo, el presidente Rodrigo Chaves declinó recibir a la comitiva, argumentando problemas de agenda.  

La misión también se reunió con directivos de medios como La Nación, La Teja, Extra, Teletica y CRHoy, así como con representantes del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), el Colegio Nacional de Periodistas y la Universidad de Costa Rica.  

La delegación analizó también la situación con la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Nancy Hernández, y con los expresidentes de Costa Rica Óscar Arias y Laura Chinchilla.

Esta última firmó las declaraciones de Chapultepec y Salta II de la SIP, al igual que el presidente de la Asamblea Legislativa, Arias Sánchez.

Además, los enviados de la SIP se reunieron con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para analizar la situación de la libertad de prensa en América Latina.