Frente al aumento de presiones legales y restricciones al ejercicio de la libertad de prensa en distintos contextos globales, especialistas en derecho de la información aconsejaron a periodistas y redacciones reforzar sus prácticas de seguridad digital y legal para proteger a sus fuentes y salvaguardar su trabajo.
Durante el seminario web "Proteja su periodismo frente a amenazas legales", organizado por el Instituto Poynter, expertos compartieron recomendaciones clave para minimizar riesgos y anticipar las crecientes amenazas que enfrenta el periodismo independiente.
David McCraw, abogado general adjunto del New York Times, advirtió que las redacciones podrían enfrentar un mayor volumen de citatorios que busquen acceder a sus comunicaciones internas y materiales sensibles de investigación.
Por ello, instó a los periodistas a ser conscientes del tipo de documentación que generan y conservan, ya que esto puede impactar directamente la seguridad de sus fuentes.
“Las fuentes corren menos riesgos cuando no existe un registro que potencialmente revele lo que han compartido”, explicó Victoria Baranetsky, asesora general del Centro de Reportajes de Investigación (CIR).
Lea el reporte completo en el enlace.
Sin embargo, reconoció que siempre existe la necesidad de mantener algún tipo de evidencia para sustentar las investigaciones periodísticas, por lo que recomendó encontrar un equilibrio prudente.
Los expertos también señalaron que los proveedores externos de servicios de comunicación y almacenamiento de datos representan un área crítica de vulnerabilidad.
Plataformas como Gmail, Slack o servicios de transcripción como Otter.ai pueden ser requeridos judicialmente para entregar información almacenada. Ante ello, sugirieron que las redacciones conozcan las políticas de retención de datos de estos proveedores e, incluso, busquen negociar acuerdos que ofrezcan mayores garantías de confidencialidad.
Ataques a la prensa en Estados Unidos
Sobre el contexto de ataques a la prensa impulsados por la administración de Donald Trump en Estados Unidos, los expertos consideraron que la mayor presión para el periodismo no vendrá tanto de la difamación, sino de las "limitaciones en el acceso a la información y de los riesgos para la protección de fuentes".
Destacaron, que otro de los focos de alerta, es el cruce de fronteras. Las autoridades de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos tienen facultades ampliadas para inspeccionar dispositivos electrónicos, lo que hace recomendable que los periodistas tomen medidas preventivas, como apagar sus dispositivos o viajar con equipos "limpios" de información sensible.
Baranetsky también recordó que es fundamental que los reporteros gestionen con claridad sus acuerdos con las fuentes. “No todas las fuentes comprenden de igual manera qué implica ser citado como anónimo.
En cuanto a minimizar riesgos de demandas por difamación, Baranetsky recomendó apoyarse en documentos públicos oficiales, dado que el “privilegio de informar” que otorgan muchos estados de la Unión Americana protege a los periodistas cuando reportan fielmente sobre estos materiales.
"Basarse en documentos oficiales es especialmente útil. Es muy difícil que prosperen demandas cuando se informa con precisión sobre lo que consta en registros públicos", explicó.