La censura, la criminalización y los discursos oficiales contra la prensa continúan dominando el panorama informativo de Centroamérica y Cuba, señala Artículo 19 en su Análisis trimestral sobre el estado de la libertad de expresión en Centroamérica y el Caribe.
En particular, la organización subraya que las políticas implementadas por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que implican la suspensión de fondos para la cooperación internacional tiene un efecto directo sobre la prensa independiente.
“La crisis de financiamiento y los reacomodos geopolíticos que ha traído el nuevo gobierno de Estados Unidos ha abierto discusiones y medidas de adaptación a las nuevas circunstancias para el periodismo y las organizaciones de la sociedad civil”, alerta la organización.
La decisión de Trump de congelar el financiamiento de USAID, agencia que en 2023 respaldó a 6 mil 200 periodistas, 700 medios y 280 organizaciones de la sociedad civil, dejó sin un sostén clave a proyectos que defendían la libertad de expresión.
De acuerdo con el informe, la repentina ausencia de fondos internacionales obliga a los medios y organizaciones civiles a redimensionar proyectos, recortar personal y buscar modelos de sostenibilidad en medio de marcos legales cada vez más restrictivos.
Impacto directo sobre los medios
Artículo 19 expone en su informe que la retirada de fondos de USAID y la contracción de otros donantes obligan a los medios independientes y a las organizaciones de la sociedad civil a reinventar modelos de negocio, diversificar ingresos y estrechar alianzas para sostener su trabajo.
“Es un momento difícil que abre horizontes de mayores restricciones y de nuevas formas de operar que hagan más efectiva la labor en defensa de la libertad de expresión", alertó.
"Ni los medios independientes ni las organizaciones de la sociedad civil desaparecerán pero se verán en la necesidad de renovarse, flexibilizar su operación y volver a preguntarse por sus prioridades a fin de seguir cuidando su aporte a la democratización y la defensa de los derechos humanos”, alertó.
Al mismo tiempo, advirtió que los organismos multilaterales deberán redoblar la presión diplomática y la asistencia técnica para frenar la regresión autoritaria.
El informe subraya que pese al embate, periodistas y defensores de derechos humanos siguen en pie. “Su resistencia, respaldada por la solidaridad internacional, será crucial para mantener vivas las grietas de libertad que aún subsisten en Centroamérica y Cuba”.
Nicaragua: represión sistémica y reforma constitucional a medida
La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) documentó 81 agresiones en 2024, incluidas detenciones arbitrarias, allanamientos y robo de equipo, y 46 periodistas forzados al exilio. En el primer trimestre de 2025 se sumaron 26 nuevos ataques y seis exilios más.
"La reforma constitucional aprobada por una Asamblea controlada por el binomio Ortega-Murillo consolida un aparato de represión con potestad para suspender derechos y militarizar la seguridad interna".
El Grupo de Expertos de la ONU calificó la maniobra como “sentencia de muerte para el Estado de Derecho”. Asimismo destaca el abandono de Nicaragua del Consejo de Derechos Humanos.
En medio del hostigamiento, el diario La Prensa recibió el Premio Rey de España, símbolo de la resistencia periodística desde el exilio.
El Salvador: récord de agresiones bajo el “modelo Bukele”
Aunque el Gobierno presume índices de seguridad inéditos, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró 277 ataques entre septiembre y noviembre de 2024, un alza de 221% frente al trimestre previo.
La retórica oficial asocia a medios y ONGs con “lavado de dinero” y agendas “globalistas”, alimentando campañas de estigmatización, especialmente contra mujeres periodistas.
En enero, durante el Examen Periódico Universal, varios Estados instaron a suspender el régimen de excepción vigente desde 2022 y a garantizar un entorno seguro para la prensa.
Reporteros Sin Fronteras, tras una visita en marzo, denunció una “máquina de destrucción de reputaciones” operada desde redes sociales afines al Gobierno.
Guatemala: criminalización intacta pese a cambio de gobierno
A un año de asumir, el presidente Bernardo Arévalo exhibe avances en diálogo, pero la justicia sigue hostil hacia la prensa.
El juez a cargo del caso del periodista José Rubén Zamora revocó en marzo su arresto domiciliario y ordenó su regreso a prisión preventiva, decisión cuestionada por CIDH y Naciones Unidas.
El exmandatario Jimmy Morales y funcionarios del Ministerio Público mantienen campañas de difamación contra reporteros que investigan corrupción, indica Artículo 19.
Honduras: elecciones bajo desinformación y amenazas
Durante las elecciones internas se detectaron campañas de desinformación, irregularidades y advertencias de querellas contra comunicadores.
La sombra de la violencia política se cierne sobre reporteros que cubren procesos electorales en un ecosistema mediático frágil.
Cuba: 95 agresiones en un trimestre
El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) contabilizó 95 ataques contra periodistas entre enero y marzo de este año, la mayoría detenciones breves, allanamientos y confiscación de equipos. Sin financiamiento internacional, los medios alternativos en su mayoría operando desde el extranjero, encaran una precariedad aún mayor.