Ante un entorno hostil contra la prensa local, la autocensura predomina en el ambiente de los medios de Puebla.

Carolina Fernández, Directora del diario poblano El Popular, describió en entrevista con la Alianza de Medios Mx, un panorama dominado por el miedo y la autocensura en la entidad, donde “prácticamente no se está haciendo periodismo; la mayoría prefiere publicar información ‘soft’ o boletines antes que arriesgarse a una demanda o una campaña de difamación”.

“Antes de publicar una investigación, todos se preguntan: ¿vale la pena enfrentar una orden de aprehensión o la ruina económica? La respuesta, muchas veces, es guardar silencio”, indicó Fernández

Asimismo, expuso que desde tiempos del gobernador Rafael Moreno Valle el cerco publicitario oficial se utiliza como otra herramienta de coerción.

Si no te alineas, te cierran la llave”.

 

Periodismo en un clima hostil

Fernández Galindo detalló cómo auditorías fiscales, querellas penales y descalificaciones públicas se han convertido en herramientas cotidianas para contener la crítica desde la época del morenovallismo en 2012.

A este respecto, expuso que el diario El Popular que dirige, arrastra dos auditorías, y, ella personalmente, una querella desde 2021 durante la administración de Miguel Barbosa Huerta. Desde 2024 la Secretaría de Finanzas ha intentado reactivar procedimientos de embargo de manera ilegal, relató la Directora.

Advirtió, además, del riesgo latente que supone la reforma al artículo 480 del Código Penal, ya que si bien la ley de “ciberasedio” fue modificada, su redacción ambigua podría usarse contra periodistas que cuestionen a funcionarios. 

La presión no se limita al ámbito legal.

La directora de El Popular, medio que forma parte de la Alianza de Medios Mx, explicó que en redes sociales proliferan campañas de difamación que acusan a reporteros de manejar redes de extorsión digital o de ejercer violencia de género”, tácticas que buscan erosionar su credibilidad y exponerlos a sanciones adicionales.

La apuesta por la acción colectiva

Ante este escenario, El Popular se sumó a la Alianza de Medios Mx, red en el que la editora ve un “escudo indispensable”.

“La única manera de no sentirnos totalmente desprotegidos es alzar la voz juntos. Cuando una agresión trasciende Puebla y llega a la agenda nacional o internacional, las autoridades apenas reaccionan”, expuso Fernández.

Subrayó que además del beneficio de amplificar un mensaje y dar visibilidad, asociaciones como la Alianza de Medios Mx, dotan de legitimidad profesional. 

“En un ecosistema saturado de páginas anónimas y desinformación, pertenecer a la Alianza (de Medios Mx) ‘acredita formalidad y seriedad ante lectores y tribunales’”, apuntó.