A ocho años del asesinato de la periodista Miroslava Breach , desde la Alianza de Medios Mx nos sumamos al homenaje a su legado periodístico y reiteramos la exigencia de justicia plena en un caso emblemático que evidencia la vulnerabilidad de quienes ejercen el periodismo en contextos de violencia e impunidad.

Miroslava Breach Velducea, asesinada el jueves 23 de marzo de 2017, dedicó más de dos décadas al ejercicio del periodismo con un enfoque riguroso en la denuncia de violaciones a los derechos humanos, corrupción política, crimen organizado y desplazamientos forzados en la Sierra Tarahumara.

Como corresponsal del diario La Jornada y colaboradora en medios como El Norte de Chihuahua y El Norte de Ciudad Juárez, Breach Velducea documentó los vínculos entre autoridades locales y grupos criminales como Los Salazar, una célula del cártel de Sinaloa que operaba en la región.

Su compromiso con la verdad la convirtió en blanco de amenazas sistemáticas que se intensificaron en 2016, un año antes de su asesinato.

La periodista creía que callar frente al poder y al crimen equivalía a complicidad. Por eso continuó con sus investigaciones, a pesar del riesgo. Esa determinación, según lo documentado en el juicio contra uno de sus asesinos, fue la razón por la que fue silenciada.

Organizaciones instan a llevar a la justicia a todos los implicados

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) recordó a Breach Velducea e instó a las autoridades mexicanas a llevar ante los tribunales a todos los autores materiales y al instigador del homicidio de la periodista, para cumplir con la procuración de justicia y poner fin a la impunidad que rodea el caso.

Carlos Jornetpresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, reconoció que “resolver de manera integral los crímenes contra periodistas es un proceso largo y difícil, pero indispensable para garantizar el derecho a la libertad de expresión”.

Hasta enero de 2024, la organización Propuesta Cívica —que representa legalmente el caso— reportó avances parciales: dos sentencias condenatorias y la identificación del autor intelectual. Sin embargo, aún falta capturar a varios de los implicados.

Entre los sentenciados se encuentran Juan Carlos Moreno Ochoa, alias “El Larry”, condenado a 51 años y tres meses de prisión por ser uno de los autores materiales;

Hugo Amed Schultz Alcaraz, exalcalde de Chínipas, declarado culpable como auxiliador del crimen y condenado a ocho años de prisión. Tiene programada una audiencia en abril para solicitar libertad condicionada.

En tanto, permanecen prófugos, Wilbert Jasiel Vega Villa, señalado como uno de los ejecutores; y Crispín Salazar, líder del grupo criminal Los Salazar, identificado como autor intelectual del crimen.

Además, otro implicado, Ramón Andrés Zavala, fue ejecutado en diciembre de 2017 en Sonora.

Deficiencias institucionales y omisiones en la investigación

El expediente fue asumido por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), pero su actuación ha sido cuestionada por organizaciones nacionales e internacionales.

Entre las fallas detectadas están:

  • Pistas no investigadas y evidencia desestimada.
  • Escena del crimen manipulada.
  • Irregularidades procesales y filtraciones mediáticas que entorpecieron la investigación.
  • Omisión de entrevistas clave a actores políticos señalados en los reportajes de Breach.

Miroslava Breach es recordada hoy como un referente del periodismo crítico y valiente en México. Su asesinato, lejos de silenciar su legado, ha fortalecido el compromiso de medios, periodistas y organizaciones por seguir defendiendo la libertad de expresión.

Desde la Alianza de Medios Mx, reiteramos la exigencia de justicia plena y el compromiso por continuar visibilizando casos como el de Breach, que evidencian la urgente necesidad de fortalecer las garantías para el ejercicio libre y seguro del periodismo en nuestro país.