La presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa, Martha Ramos, advierte que la libertad de expresión atraviesa “una descomposición severa” que rebasa fronteras, y enumera las amenazas que hoy cercan al periodismo como el descrédito sistemático desde el poder, litigios intimidatorios y leyes ambiguas.

En entrevista con la Alianza de Medios Mx, la directora de Organización Editorial Mexicana, parte del panorama global al señalar que el discurso antimedios de Donald Trump se convirtió en permiso para que otros mandatarios copiaran el modelo con ataques personales, y palabras simples que calan y deslegitiman la crítica. 

Ese discurso se replicaría en otros países de la región como El Salvador, Argentina y Costa Rica, yen México, ahonda, el tono es uno que “conocemos desde hace siete años”.

Como consecuencia de esta comunicación que permea desde los más altos foros, los gobiernos, hacia la sociedad, se observa un modelo que ataca a la libertad de expresión y de prensa y que combina descalificaciones diarias con recursos legales costosos.

En este sentido, vemos el (ab)uso de demandas por difamación o “violencia política de género” que buscan agotar a los medios con costos judiciales, explica Martha Ramos.

“Aún ganando, el desgaste económico es altísimo para los medios y periodistas”, ahonda.

Además, se observan sanciones desproporcionadas como es el caso de Campeche, donde el director del diario Tribuna de Campeche, Jorge Luis González Valdez fue multado con 2 millones de pesos por daño moral e inhabilitado dos años por “ofender” a la gobernadora. 

“Ni en medicina te prohíben ejercer de esa forma”, agrega Ramos.

Por otro lado, han surgido iniciativas estatales como la del ciberasedio en Puebla que “tratan por igual al ciudadano y al periodista, y terminan penalizando la publicación de información verificada”, lo cual a su vez termina censurando la cobertura.

La luz al final del túnel 

Sin embargo, en medio de este escenario adverso para la libertad de prensa, al cual se suma la adopción de tecnologías como la IA generativa, la presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP señala la “luz al final del túnel”.

Entre las razones para el optimismo refiere el creciente compromiso de las redacciones con la calidad y un ligero repunte de la credibilidad en los medios como lo reflejan los resultados del más reciente Digital News Report 2025.

El reporte de The Reuters Institute, muestra que las marcas de confianza o con prestigio editorial, incluidos medios públicos y periódicos nacionales de referencia, siguen siendo el primer recurso para verificar si un dato viral es verdadero o falso.

Incluso los lectores jóvenes consultan editores tradicionales cuando necesitan confirmación, además de acudir a redes sociales y a chatbots de IA, lo que indica que la credibilidad humana sigue siendo un activo diferencial

La gente necesita saber si suben los impuestos o si se inundó su colonia. Esa historia empieza con la nota de un reportero”, agrega Martha Ramos.

Si no hubiera medios, imagina el vacío de información que habría, y cómo dominaría un solo discurso, sería con el que todo el mundo caminaría; ese escenario es muy de la edad media”. 

La unión amplifica la voz

La directora de la Organización Editorial Mexicana, expuso además que la acción conjunta de organizaciones como la SIP y la Alianza de Medios Mx, visibiliza y refuerza la defensa de los medios que enfrentan estas presiones.

Ramos Sosa subraya que estas asociaciones amplifican denuncias que un medio individual no puede sostener y facilitan que casos ignorados a nivel local lleguen a instancias internacionales imparciales, donde se presiona con mayor eficacia a los gobiernos.

Lo que un medio demandado no puede decir, lo amplifican las asociaciones. Llevar casos a instancias internacionales es vital: cuando la voz llega de fuera, los gobiernos escuchan”, indica Matha Ramos.