La representante adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Maia Campbell, expresó su preocupación por los altos niveles de impunidad en agresiones contra periodistas en México.

El informe de la ONU-DH, derivado de la revisión  de carpetas de investigación, entrevistas a víctimas directas e indirectas y autoridades,  reconoce que tanto la FGR como fiscalías estatales cuentan con capacidad para conducir indagatorias con debida diligencia, pero advierte que no siempre se conjugan recursos, competencia y voluntad para cumplir la obligación de investigar, juzgar y sancionar, refirió el medio sinaloense Ríodoce.

“Hacerlo debe ser una prioridad en el fortalecimiento democrático. No hacerlo implica que la violencia reiterada contra personas periodistas y defensoras de derechos humanos no cesará, afectando directamente el goce de los derechos humanos”, subrayó la ONU-DH.

La ONU-DH recomendó al Gobierno de México 16 acciones a implementar en un plazo de cinco años para robustecer la investigación de agresiones contra defensoras/es de derechos humanos y periodistas.

Entre ellas, destaca la obligación específica de que, cuando la víctima ejerce o ejercía labor periodística o de defensa, se considere y agote una línea de investigación relacionada con los intereses afectados por su trabajo.

Escalada de violencia

En el foro “Libertad de Expresión y Acceso a la Justicia” celebrado en Sinaloa, la ONU-DH expuso que, entre 2016 y 2025, se registraron 364 casos de periodistas y activistas víctimas de asesinatos, atentados o desapariciones; 82 de las víctimas fueron mujeres.

De acuerdo con los datos proporcionados por la ONU-DH:

  • 274 fueron asesinados/as.
  • 28 sufrieron intentos de homicidio.
  • 36 fueron desaparecidos/as y, en tres casos, las víctimas siguen sin ser localizadas.