La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reactivó su podcast Periodismo en Riesgo, un espacio que profundiza en los desafíos y responsabilidades del oficio en uno de los momentos más críticos para la libertad de expresión en el continente. 

El programa impulsado por la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, regresa con una segunda temporada con entrevistas a reporteros, editores, activistas, expertos en comunicación y directores de medios en los países de la región donde ejercer el periodismo se ha convertido en una actividad de alto riesgo.

Periodismo en Riesgo nació en 2019 como canal de difusión de las tareas de la SIP y permaneció activo hasta 2023. En el contexto actual marcado por mayor censura, litigios intimidatorios y violencia física, el relanzamiento busca “humanizar las cifras” que la organización publica en sus informes semestrales.

“Queremos generar empatía hacia la labor periodística, que hoy sufre una crisis de credibilidad sin precedentes”, dijo Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP

Puede escuchar el podcast en el enlace.

Un formato para “desentrañar la trama” detrás de cada ataque

“Normalmente se alzan voces cuando ocurre un hecho particular, pero detrás de cada ataque a la prensa hay una trama compleja que explica cómo se llegó a ese punto de gravedad. Creemos que el formato del podcast es el medio ideal para desentrañar esas historias y entender su evolución”, señaló Martha Ramos directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM).

El estreno de la nueva temporada, disponible en la plataforma de la SIP y en Apple Podcasts, Spotify, Deezer, Amazon Music y Acast, está dedicado a Perú.

Bajo la conducción de Alejandro Jiménez, coordinador nacional de opinión de OEM, el director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, Rodrigo Salazar Zimmermann, describe el acelerado deterioro de la libertad de prensa en su país.

Jiménez, con más de tres décadas de trayectoria y autor de la columna “Disco Duro” en El Sol de México, destaca que “las historias contadas desde la voz de quienes enfrentan la censura día a día permiten comprender la dimensión humana del problema”.

Un llamado urgente

"Los gobiernos que se sienten incómodos ante una prensa crítica; terminan viéndola como una enemiga a derrotar. El discurso público se vuelve violento, descalificador, y los periodistas quedan expuestos a la persecución legal, el acoso en redes sociales y hasta la violencia física”, advirtió Ramos

La nueva temporada buscará documentar esos patrones, pero también las estrategias de resistencia y solidaridad dentro del gremio.