El tiempo promedio de lectura comprometida (Average Engaged Time) de las audiencias en los medios de Latinoamérica cayó más que en cualquier otra parte del mundo durante el tercer trimestre del año, de acuerdo con el último reporte trimestral de Chartbeat, una de las plataformas de analítica en tiempo real más utilizadas por medios digitales en el mundo.
Entre julio y septiembre de 2025, el tiempo de lectura comprometida bajó de 31.7 a 23.3 segundos en Latinoamérica, una reducción de más de 8 segundos, lo que la ubica por debajo del promedio global (26 segundos).
Esta caída representa el mayor descenso intertrimestral registrado en todas las regiones analizadas, lo que plantea importantes desafíos editoriales para captar y retener la atención de las audiencias en un entorno cada vez más saturado y fragmentado.
El estudio indica que, a nivel global, el tiempo promedio de atención disminuyó de 30 a 26 segundos. Solo Asia Central logró escapar de esta tendencia, mostrando un incremento tanto en tiempo de atención como en tráfico desde buscadores.
Los usuarios de Europa Central y del Este fueron los más comprometidos, con un promedio de 34.7 segundos por sesión, seguidos por Medio Oriente (33.2) y América del Norte (26.6).
Latinoamérica se estanca en tráfico desde buscadores
El reporte muestra que en un contexto de creciente integración de la inteligencia artificial en los resultados de búsqueda, en la mayoría de las regiones analizadas creció el tráfico desde buscadores. No obstante, en Latinoamérica no presentó variación alguna, manteniéndose en 27% del total de visitas provenientes de motores de búsqueda.
En cambio, regiones como Asia Central pasaron de 46% a 53%, reflejando un mayor aprovechamiento de estos canales.
Asimismo, en la región de Latinoamérica el tráfico social cayó de 13% a solo 9% entre el segundo y tercer trimestre de 2025, una baja que sugiere un declive en la efectividad de los contenidos compartidos desde medios locales en estas plataformas.
En cuanto al consumo móvil, más del 62% del tráfico en todas las regiones del mundo ya proviene de dispositivos móviles, y en lugares como África, Asia Central y el sudeste asiático, la proporción supera el 81%.
Sin embargo, en Latinoamérica esta tendencia mostró una baja de 66% a 62%.








