La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las Relatorías Especiales de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, y sobre la Libertad de Opinión y de Expresión, expresaron su preocupación por el regreso a prisión del periodista guatemalteco José Rubén Zamora.
Asimismo, manifestaron su alarma por las denuncias de amenazas contra operadores del sistema judicial en el país, toda vez que durante la audiencia en la que se revocaron las medidas sustitutivas a Zamora Marroquín, el juez a cargo del caso afirmó haber recibido amenazas, al igual que el personal del juzgado.
“Dicha circunstancia podría constituir una violación del derecho a un juicio justo y comprometer la independencia judicial, principio fundamental reconocido en múltiples instrumentos internacionales de derechos humanos, incluidos la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los Principios básicos de las Naciones Unidas relativos a la independencia de la judicatura”, indicaron.
Prisión preventiva, aplicable de manera excepcional
La CIDH y las Relatorías Especiales de la ONU recordaron que la prisión preventiva, conforme a los estándares internacionales, debe aplicarse de manera excepcional y en atención a criterios de necesidad procesal y proporcionalidad.
En este sentido, subrayaron que, en este caso, resulta contradictorio que, tras constatarse la ausencia de riesgo de fuga y haberse reconocido la prolongación injustificada de la detención, se haya ordenado nuevamente el encarcelamiento del periodista, quien es beneficiario de medidas cautelares otorgadas por la CIDH.
Además, expresaron su preocupación por el hecho de que esta decisión judicial se haya producido a pesar de la existencia de un recurso de amparo pendiente de resolución ante la Corte Suprema de Justicia.
"La suspensión abrupta de la sesión programada para conocer dicho amparo genera dudas sobre la transparencia y el debido proceso en este caso", señalaron.
Un caso emblemático de libertad de expresión
Los organismos internacionales recalcaron que el caso de José Rubén Zamora constituye un ejemplo paradigmático de la criminalización del ejercicio del periodismo crítico en América Latina.
Los cargos en su contra parecen responder a represalias por sus investigaciones sobre corrupción y por su postura editorial independiente. A esto se suma una estrategia sistemática de hostigamiento judicial tanto contra Zamora como contra el equipo de elPeriódico, de quien Zamora es fundador.
“Este patrón de criminalización y persecución pone en entredicho el compromiso del Estado guatemalteco con la libertad de prensa y vulnera estándares internacionales en materia de derechos humanos”, indicaron los organismos.
Zamora, fundador del medio guatemalteco elPeriódico ha permanecido más de 800 días en prisión desde su detención en julio de 2022.
Los organismos advirtieron que el caso se ha caracterizado por una dilación excesiva en el avance de los procesos judiciales, lo que ha generado una situación de incertidumbre legal prolongada para el periodista.
Una de las audiencias está programada para septiembre de 2025, mientras que el segundo proceso aún no tiene fecha definida, lo que, afirmaron, podría traducirse en una afectación directa al principio de plazo razonable.