En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, expertos exhortaron a los periodistas de América Latina a cubrir la Inteligencia Artificial (IA) con una mirada crítica, y a emplearla de manera responsable.
Durante el panel internacional “Inteligencia Artificial y Periodismo: ¿Cómo los medios están cubriendo y utilizando la IA en América Latina?”, organizado por la UNESCO, ADEPA, FLIP, IFPIM y Momentum,especialistas coincidieron en que esta tecnología debe potenciar, y nunca reemplazar, el trabajo periodístico.
Natalia Zuazo, consultora de la UNESCO, subrayó la urgencia de evitar el sensacionalismo, resguardar la diversidad de contenidos y desarrollar herramientas propias en la región para no depender únicamente de modelos creados en el norte global.
Por su parte, Paula Miraglia (Momentum), Andrés D’Alessandro (ADEPA) y Sofía Jaramillo (FLIP) insistieron en que la IA puede ser una aliada clave para la viabilidad de los medios siempre que se fijen salvaguardas éticas sobre la autoría y el uso profesional de contenidos generados por máquinas.
Advirtieron, además, de los riesgos de concentración y de pérdida de pluralidad informativa si las plataformas tecnológicas se apropian de las obras periodísticas sin compensación.
“Este panel es una muestra del interés en la región por construir una gobernanza democrática de la IA, que respete los derechos humanos, promueva la transparencia y coloque al periodismo en el centro de las soluciones frente a la desinformación”, remarcó Rosa M. González, consejera regional de Comunicación e Información de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
En representación gubernamental, Nicole Cardoch, subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno de Chile, detalló la actualización de la política nacional de IA, la adopción de la metodología RAM de la UNESCO y programas de alfabetización mediática orientados a combatir la desinformación.
También planteó la conveniencia de colaborar en la creación de un “LatamGPT” que responda a los intereses y valores de la región.
Innovación en acción
El encuentro incluyó la demostración de herramientas concretas:
- Attack Detector, presentada por Fernanda Aguirre (The Examination), identifica discurso de odio contra periodistas.
- Operación Retuit, a cargo de Carlos Huertas (Connectas), protege reporteros que cubren temas sensibles mediante avatares generados por IA.
- Aplicaciones de IA para investigaciones ambientales y de datos expuestas por Thiago Medaglia (Ambiental Media) y Marina Gama (CUP-UNICAMP).