La defensa de la libertad de expresión atraviesa uno de sus momentos más críticos en la región, advirtieron el director ejecutivo de la organización, Carlos Lauría, y el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, en la apertura de la Reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Durante la primera sesión, celebrada de forma virtual hoy y mañana, Dutriz indicó que la misión de la SIP de proteger y promover la libertad de prensa “nunca ha sido tan urgente ni tan necesaria como ahora en todos los rincones del hemisferio”.
Expuso que periodistas y medios se enfrentan a una realidad hostil que va desde la violencia física hasta el acoso judicial; desde la censura económica hasta la estigmatización pública por parte de gobiernos autoritarios.
“Democracias debilitadas recurren cada vez más a tácticas represivas para silenciar voces independientes, mientras un discurso público cada vez más contaminado por la desinformación erosiona la confianza en el periodismo y debilita las bases del debate democrático”, ahondó.
Ante este escenario, explicó que la organización ha intensificado sus misiones internacionales para verificar las condiciones del ejercicio periodístico.
En los últimos seis meses, equipos de la SIP visitaron Guatemala, Panamá, Costa Rica y Perú, en las que destacó, la firma de la Declaración de Chapultepec por parte del presidente Bernardo Arévalo de Guatemala, lo cual representó un “hito esperanzador”, aunque persisten casos alarmantes como el del periodista José Rubén Zamora, nuevamente encarcelado.
En contraste, en Perú, la delegación constató el uso creciente del aparato judicial para silenciar investigaciones sobre corrupción y severas restricciones al acceso a la información pública.
Además, en Costa Rica, país históricamente referente en materia de libertades, se detectó un “deterioro inédito” bajo la administración de Rodrigo Chaves, con discursos estigmatizantes y discriminación en la pauta oficial.
Otros de los graves desafíos que enfrenta la prensa en LATAM, destacó Dutriz, son la expansión descontrolada de la desinformación, la sostenibilidad económica de los medios, y los retos y oportunidades de la adopción de la Inteligencia Artificial en el periodismo.
En México estilo más moderado, pero siguen prácticas del gobierno anterior
Carlos Lauría expuso que durante las dos sesiones de la reunión, se presentarán 24 informes país con lo más reciente en materia de agresiones y restricciones a la prensa. “Abordaremos temas muy importantes como las amenazas a la libertad de prensa”, puntualizó.
En el caso de México, el informe país, indica que la relación entre la prensa y el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha caracterizado por la continuidad de prácticas implementadas durante la administración anterior.
Agregó que si bien Sheinbaum muestra un estilo más moderado para referirse a la prensa, en comparación con el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), decidió mantener prácticas como las conferencias de prensa matutinas, o "las mañaneras".
“Aunque las hizo más breves y con nuevas sesiones, mantuvo la sección semanal de “mentiras” de la prensa, bajo el nombre de "Detector de noticias falsas".
"En ese espacio, para identificar y refutar información errónea difundida en medios y redes sociales, se confunde información con opinión y a cualquier crítica al gobierno la califica de “campaña negativa””, expuso.